Por ejemplo, Leibniz estableció la resolución de los problemas para máximos y mínimos así como las tangentes, esto dentro del calculo diferencial, dentro del calculo integral logro la resolución del problema para hallar la cuya curva era subtangente es constante.
Expuso los principios de calculo infinitesimal, resolviendo el problema de la isócrona y de alguna otras aplicaciones mecánicas, utilizando ecuaciones diferenciales.
Si bien no soy una persona que se involucra en este tipo de debates de quien fue primero que lo hizo o publico, podemos estar seguros que gracias a ellos hoy en día podemos estudiar la ecuaciones diferenciales, por las aportaciones que dieron a la sociedad.
Siempre e dicho que cada persona en este mundo es diferente, que hay tantas personas que es difícil pensar algo totalmente nuevo porque es posible que otra persona ya lo haya pensado, en este caso nos encontramos con un caso de las aportaciones de dos grandes matemáticos con respecto al calculo diferencial, ambos aportaron grandes ideas y de ahí del conjunto de estas ideas nace el calculo diferencial, hubo dos personas que se cuestionaban por que las cosas tenían que ser de esa manera, o se encontraban en situaciones parecidas que los llevo a resolverlo por un metodo que con el tiempo fueron desarrollando.
En 1666, a la edad de 23 años (creo), Newton estaba estudiando en la Universidad de Cambridge, cuando un brote epidémico lo obligó a pasar un año en cama en el pueblecito aislado de Woolsthorpe, en donde había nacido. Allí se dedicó a inventar el cálculo diferencia e integral, que ya venía preparando desde 1663.
Expuso los principios de calculo infinitesimal, resolviendo el problema de la isócrona y de alguna otras aplicaciones mecánicas, utilizando ecuaciones diferenciales.
Si bien no soy una persona que se involucra en este tipo de debates de quien fue primero que lo hizo o publico, podemos estar seguros que gracias a ellos hoy en día podemos estudiar la ecuaciones diferenciales, por las aportaciones que dieron a la sociedad.
Siempre e dicho que cada persona en este mundo es diferente, que hay tantas personas que es difícil pensar algo totalmente nuevo porque es posible que otra persona ya lo haya pensado, en este caso nos encontramos con un caso de las aportaciones de dos grandes matemáticos con respecto al calculo diferencial, ambos aportaron grandes ideas y de ahí del conjunto de estas ideas nace el calculo diferencial, hubo dos personas que se cuestionaban por que las cosas tenían que ser de esa manera, o se encontraban en situaciones parecidas que los llevo a resolverlo por un metodo que con el tiempo fueron desarrollando.
En 1666, a la edad de 23 años (creo), Newton estaba estudiando en la Universidad de Cambridge, cuando un brote epidémico lo obligó a pasar un año en cama en el pueblecito aislado de Woolsthorpe, en donde había nacido. Allí se dedicó a inventar el cálculo diferencia e integral, que ya venía preparando desde 1663.
Al igual que Kepler, no fue inmune a las supersticiones y al
misticismo. De hecho, gran parte del desarrollo intelectual de Newton se puede
atribuir a esta tensión entre racionalismo y misticismo. En la feria de
Stourbridge, en 1963 a los 20 años, adquirió un libro de astrología, “Solo por
la curiosidad de ver que contenía”. Lo leyó hasta llegar a un gráfico que no
pudo comprender y lo abandonó. Newton desconocía la trigonometría.
Newton también se implicó en una violenta discusión con Leibniz
acerca de la prioridad de la invención del cálculo. Utilizó su cargo de
presidente en la Sociedad Real para que se formara una comisión que investigara
el tema y él, en secreto, escribió el informe de la comisión que hacía a
Leibniz responsable del plagio. Newton incluso recopiló la relación de
acusaciones que la sociedad había publicado. Los efectos de la disputa se
alargaron casi hasta su muerte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario